En seminario internacional, el presidente del TCU defiende el uso de la ciencia y tecnología en la lucha contra la corrupción
Por Secom
El 27 de noviembre, el presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU-Brasil) y de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el ministro Bruno Dantas, participó en la Conferencia Anual Internacional por la Integridad (CAII) 2023. La Contraloría General de la República de Perú organizó una reunión en Lima, Perú, que se extendió hasta el 28 de noviembre. El objetivo es debatir sobre las tendencias y buenas prácticas en materia de lucha contra la corrupción e integridad. El tema central de este año es "Frenando la corrupción: estrategias colaborativas de investigación y sistemas de sanción".
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, el contralor general peruano, Nelson Shack Yalta, el contralor general de Paraguay y el presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), Camilo Benítez, representantes de Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de diversas naciones y de organismos internacionales estuvieron presentes en el primer día de la conferencia. El vicepresidente del TCU, el ministro Vital do Rêgo, y los ministros Augusto Nardes y Jorge Oliveira también participaron.
El presidente Bruno Dantas presentó la conferencia magistral "Los esfuerzos de la ciencia contra la corrupción". El ministro destacó que la corrupción desalienta la inversión y la innovación, aumenta la desigualdad y la pobreza, debilita la confianza de los ciudadanos en los gobiernos y genera inestabilidad política.
"La corrupción es un problema para el progreso y el desarrollo de los países de todo el mundo. Por dicha razón, es nuestro deber constitucional y moral contribuir a la lucha contra la corrupción y a la búsqueda de la integridad de los gobiernos. La corrupción se interpone como un obstáculo al fortalecimiento económico, social y político de todos los países", afirmó.
Dantas recordó que la integridad de los gobiernos es determinante para la eficacia de las políticas públicas y la prestación de servicios adecuados a la sociedad. Para el presidente, "el uso de la ciencia y la tecnología de la información ha sido crucial, convirtiéndose en una forma poderosa de frenar la corrupción y promover la transparencia.
La experiencia brasileña
Al compartir las iniciativas del TCU que contribuyen a la lucha contra la corrupción, Dantas presentó el LabContas. La plataforma de integración de datos permite llevar a cabo acciones de control mediante un trabajo colaborativo con foco en el análisis de datos.
"El LabContas reúne 80 bases de datos de toda la administración pública brasileña. Dispone de un catálogo de información, herramientas y soluciones de tratamiento y análisis de datos, disponibles para su uso en auditorías y fiscalizaciones del Tribunal de Cuentas de la Unión", añadió Dantas.
La comprobación cruzada y el análisis de los datos fueron fundamentales durante el período de la pandemia de la COVID-19, ejemplificó Dantas. "Con la implementación de los subsidios de emergencia para las familias en condición de vulnerabilidad, se detectaron muchas posibilidades de fraude. El Tribunal de Cuentas de la Unión desempeñó un papel fundamental para depurar este programa social y exigir al gobierno el control contra el fraude. La medida posibilitó que miles de registros inapropiados hayan sido excluidos de la lista de beneficiarios", explicó.
El ministro también detalló la herramienta ALICE, que asiste a los auditores en la fiscalización de licitaciones y contratos, actuando incluso de manera predictiva, y la fiscalización continua de nóminas que el TCU realiza en los órganos públicos. "El uso de las tecnologías de la información y de la inteligencia artificial ha permitido que nuestras auditorías sean mucho más efectivas y que consigamos verificar dónde están las irregularidades", señaló.
La lucha contra la corrupción en la INTOSAI
Asimismo, el presidente habló de las iniciativas de la INTOSAI en el contexto de la lucha contra la corrupción. Mencionó la publicación de la guía "Fortalecimiento de la colaboración entre las entidades fiscalizadoras superiores y los órganos anticorrupción para prevenir y combatir la corrupción" durante el XXIV Congreso Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INCOSAI), celebrada en Rio de Janeiro en noviembre de 2022. El documento fue elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con el apoyo de la EFS de los Emiratos Árabes Unidos, y en colaboración con la INTOSAI.
"La guía, elaborada por 150 expertos de 50 países diferentes, reconoce el importante papel que pueden desempeñar las entidades fiscalizadoras en la lucha contra la corrupción, estimula la colaboración con los órganos anticorrupción y ofrece directrices sobre cómo construir y mejorar las relaciones de trabajo entre ambas autoridades, a escala nacional, regional y mundial", explicó el presidente.
Dantas también recordó que, en el mismo Congreso, el Grupo de Trabajo para la Lucha contra la corrupción y el Blanqueo de Capitales de la INTOSAI aprobó los documentos "Directrices para la recuperación de activos robados" y "Directrices para la auditoría de prevención de la corrupción en la contratación pública".
Por la tarde, el presidente Bruno Dantas participó en el debate "Control gubernamental y control político. El trabajo conjunto de las Entidades Fiscalizadoras Superiores y los Parlamentos", junto con el contralor general de Paraguay y presidente de la OLACEFS, Camilo Benítez, el presidente de la EFS de México y secretario ejecutivo de la OLACEFS, David Colmenares, y la presidenta del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), la senadora argentina Silvia Giacoppo.
Visite el sitio web de la Conferencia Anual Internacional por la Integridad-CAII 2023 para obtener más información.