La SEINC debate sobre la prevención y la lucha contra la corrupción en la reunión del WGFACML
Por Secom
Del 10 al 12 de octubre, el secretario de Control Externo Adjunto de la Secretaría de Control Externo de Información Estratégica e Innovación (SEINC), Hamilton Caputo Delfino Silva, representó al Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU-Brasil) en la 16ª reunión del Grupo de Trabajo de la INTOSAI (WGFACML) para la Lucha contra la Corrupción y el Blanqueo de Capitales, en Bangkok, Tailandia.
TCU realizó dos presentaciones durante el evento. La primera, con enfoque en el tema central de la reunión, abordó la construcción y el uso de la herramienta de Evaluación de Riesgos de Fraude y Corrupción en la Contratación Pública, que dio lugar al desarrollo del panel del Marina (Map of Risks in Acquisitions).
En la segunda, se compartieron experiencias y buenas prácticas del TCU en la lucha contra la corrupción y blanqueo de capitales, que incluyen acciones de prevención a la corrupción, herramientas de análisis de riesgos, sistemáticas de auditoría continua en las áreas de personal y educación, colaboraciones estratégicas con otras entidades fiscalizadoras, uso de geotecnologías y promoción de la transparencia, entre otras.
El evento también posibilitó el conocimiento más detallado de las acciones desarrolladas, y en curso, relacionadas con los tres grandes objetivos enumerados en el Plan de Trabajo del WGFACML para el período 2023-2025.
En este sentido, cabe destacar la información facilitada acerca de las acciones en curso con el objetivo de ofrecer cursos de capacitación para los profesionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) en materia de lucha contra la corrupción y blanqueo de capitales, especialmente las negociaciones con el Banco Mundial y la International Anti-Corruption Academy, así como sobre las acciones que, a propuesta del TCU, se iniciarán con la International Association of Anti-Corruption Authorities (IAACA).
Además, resultó interesante la información difundida sobre los trabajos en curso en los subgrupos creados con el objetivo de definir las directrices de actuación en las áreas de Auditoría de Gestión del Riesgo de Corrupción, Auditoría de los Sistemas de Whistleblowers, Lucha contra el Blanqueo de Capitales y Proyectos de Alianzas Público-Privadas.
Se instó a las EFS a manifestar su intención de unirse a los mencionados subgrupos de trabajo, o incluso se les invitó directamente a hacerlo, lo cual ocurrió con el TCU en tres situaciones.
Al final, se llegó a una nueva composición para cada uno de los mencionados subgrupos, y se definieron los respectivos plazos para la presentación de sus resultados. En el caso del TCU, se indicó la participación en los cuatro subgrupos enumerados a continuación, coordinados por las respectivas Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) citadas:
-
Auditoría de la Gestión de Riesgo de Corrupción – EFS Austria;
-
Cumplimiento por parte las EFS de las obligaciones previstas en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción – EFS Egipto;
-
Auditoría de sistemas nacionales de prevención y lucha contra la corrupción – EFS Francia; y
-
Detección de la corrupción mediante técnicas, herramientas y recursos de auditoría o investigación – EFS Filipinas
Los temas de los subgrupos mencionados están en consonancia con las acciones que está desarrollando actualmente el TCU.
La lucha contra la corrupción y el blanqueo de capitales
Con respecto al intercambio de buenas prácticas y experiencias en la lucha contra la corrupción y el blanqueo de capitales, se destacaron las presentaciones realizadas por las EFS de Austria, Francia y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que, entre las otras presentaciones realizadas sobre el uso de la inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción, sobresalió el trabajo realizado por la EFS de Tailandia.
En esa ocasión, los participantes interactuaron con los representantes de los respectivos países y debatieron posibles acciones complementares para intercambiar información y establecer colaboraciones. Por ejemplo, en el subgrupo coordinado por la Corte de Cuentas Francesa, la representante en el evento se mostró interesada en un mayor acercamiento e intercambio de experiencias.
Asimismo, es necesario que los coordinadores del WGEACMIL sigan la evolución de las negociaciones con la IACA, con vistas a ofrecer acciones de capacitación, dado que el TCU se reunió recientemente con el representante de la institución en Brasil, con el mesmo objetivo.
En todos estos casos, las acciones que se llevarán a cabo tienen el potencial de incrementar significativamente el trabajo realizado por el TCU en el ámbito de la prevención y la lucha contra la corrupción.