Notícias

Sello de Igualdad de Género: informe del PNUD señala avances y desafíos del TCU

Por Secom

undp gENDER_es.png

En agosto, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU-Brasil), en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aplicó dos encuestas para recopilar la percepción de los funcionarios y funcionarias sobre el ambiente de trabajo y sus propias competencias en relación con las cuestiones de género.  Las encuestas se realizaron en el marco de la fase de diagnóstico del proceso de adhesión al Sello PNUD de Igualdad de Género para Instituciones Públicas. Con base en el resultado de las encuestas y en evidencias documentales aportadas por la institución, el PNUD elaboró un informe que presenta la situación del TCU en cuanto a su conformidad con los criterios establecidos para la obtención del Sello.

Según el informe, el Tribunal ha implementado desde 2022 una serie de acciones orientadas a la igualdad de género, alcanzando hasta el momento el 34% de los criterios establecidos para la obtención del Sello. Al considerar las áreas de evaluación, los mayores progresos del TCU figuran en los ejes "Entornos laborales que permitan la igualdad de género" y "Participación, colaboración y responsabilidad".

Estos avances son resultado, entre otras acciones, de la aprobación de la Política de Prevención y Combate al Acoso Moral y Sexual y a Todas las Formas de Violencia y Discriminación,  mediante la Ordenanza-TCU n.º 41, de marzo de 2024, así como la participación activa del Tribunal en espacios de cooperación nacional e internacional con enfoque en género, como la Red Equidad y la Comisión sobre Género, Inclusión y Diversidad de la OLACEFS.

En relación con las encuestas realizadas, ambas superaron la cantidad mínima de respuestas estipuladas por el PNUD. La Encuesta de Evaluación del Entorno Laboral registró 475 respuestas, mientras que la Encuesta de Autoevaluación de la Competencia de Género alcanzó 444 respuestas. El equipo técnico encargado de la implementación del Sello de Igualdad de Género en el TCU destacó los aspectos más relevantes identificados en cada una de ellas. Consulte los detalles a continuación:

  

Encuesta de Evaluación del Entorno Laboral

La primera encuesta buscó recopilar la percepción de funcionarios y funcionarias sobre el entorno laboral, enfocándose específicamente en la igualdad de género. Las preguntas abordaron diversos temas como reclutamiento, selección y contratación; evaluación de desempeño y promoción interna; capacitación y comunicación institucional; acoso y discriminación; políticas salariales y conciliación de la vida laboral y familiar.

En cuanto a la evaluación de desempeño y promoción interna, cuatro de cada cinco encuestados consideran que el proceso de evaluación del desempeño del personal es justo y objetivo. Sin embargo, casi la mitad de las mujeres no cree que hombres y mujeres reciban un trato justo e igualitario en los procesos de promoción interna. En el caso del TCU, la promoción interna se refiere al nombramiento para puestos de confianza (FC).

En términos de discriminación, la mayoría de los encuestados creen que el TCU toma medidas adecuadas y suficientes para erradicar los casos de discriminación en el trabajo. No obstante, se observa una enorme brecha de género a este respecto: mientras que sólo el 56% de las mujeres participantes concuerdan con esta idea, la cifra supera el 80% en el caso de los hombres.

Ya en relación con el acoso sexual, cerca del 82% de los participantes creen que la institución dispone de un procedimiento que garantiza un trato justo a las víctimas. Sin embargo, nuevamente se observa una diferencia de más de 10 puntos porcentuales en la percepción entre hombres y mujeres, siendo las mujeres quienes expresan menor acuerdo.

Tanto en casos de acoso sexual como en situaciones de discriminación, más de la mitad de las mujeres declararon no saber dónde y cómo denunciar, ni sentirse seguras de que recibirían un trato justo.

 

Encuesta de Autoevaluación de la Competencia de Género

La segunda encuesta solicitó a los participantes realizar una autoevaluación sobre sus capacidades relativas a cuestiones de género.  La encuesta abordó temas como comprensión conceptual, conocimiento y aplicación de instrumentos de igualdad de género, capacidades en programas de género y liderazgo institucional externo en cuestiones de género.

En cuanto a la comprensión de conceptos, más del 80% de los participantes afirmaron comprender los conceptos de igualdad y equidad de género.

Un aspecto positivo es que cuatro de cada cinco encuestados indicaron ser conscientes de cómo sus funciones se relacionan con la promoción de la igualdad de género. Además, cerca del 50% de los participantes aplican de forma habitual políticas, estrategias y planes de igualdad de género y/o no discriminación en su trabajo, aunque exista una disparidad de más de 10 puntos porcentuales entre mujeres y hombres.

Con respecto a las capacidades en programas de género, menos de la mitad de las personas se sienten aptas para identificar y priorizar temas clave sobre igualdad de género en su trabajo, como el desarrollo de programas, la planificación, entre otros aspectos. El nivel reportado por las mujeres está casi 10 puntos por debajo de la media.

En su evaluación, el PNUD destacó el compromiso del Tribunal en mantener la equidad como un tema relevante en su agenda, independientemente de los cambios institucionales. En la opinión de la institución, el mayor desafío para el TCU será incorporar de forma sistemática y permanente la agenda de género en la Planificación Estratégica Institucional y en los resultados e impactos de sus acciones de control externo.

Basándose en la metodología del Sello, el TCU está elaborando un Plan de Acción destinado a mejorar su trabajo en los criterios establecidos y, así, avanzar todavía más en la promoción de la igualdad de género dentro de la institución.

Los informes ejecutivos con los análisis completos y resultados detallados de ambas encuestas, así como el informe de referencia integrado, están disponibles en el SharePoint del Sello de Igualdad de Género del PNUD: acceda a la página del Sello de Igualdad de Género.