Las entidades fiscalizadoras de los países lusohablantes debaten sobre buenas prácticas de comunicación
Por Secom
El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU - Brasil) participa esta semana en la XII Asamblea General de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (OEFS/CPLP). en la conferencia se debaten aspectos relacionados con la planificación y acciones de la organización. Con sede en Bisáu, la capital de Guinea-Bisáu – actual presidente del grupo –, la reunión se clausura el viernes (10/11).
Este año, el tema técnico es "Comunicar y promover los valores y beneficios de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS): una comunicación eficaz y relaciones con las partes interesadas". La Corte de Cuentas brasileña comparte su experiencia en la comunicación con la prensa, entre otras iniciativas.
La apertura oficial de la reunión tuvo lugar el miércoles por la mañana (8/11), y contó con la presencia del presidente de Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló. El decano de la Corte de Cuentas brasileña, el ministro Walton Alencar Rodrigues también participó en la ceremonia. En su discurso, el ministro detalló el trabajo de Brasil al frente de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI).
Brasil, representado por el TCU, ha participado en acciones de apoyo a la transformación digital, la implementación de la herramienta ClimateScanner, el incentivo a la equidad de género y la conclusión de la auditoría coordinada sobre áreas protegidas y la organización de la JuriSAI.
"El apoyo de la OEFS/CPLP a las iniciativas llevadas a cabo en la INTOSAI desempeña un papel fundamental en nuestra capacidad para avanzar conjuntamente en cuestiones de alta prioridad tanto para nuestra organización como para la presidencia de la INTOSAI", señaló el ministro y secretario general de la OEFS/CPLP.
Rodrigues también destacó la importancia del trabajo en colaboración para consolidar el papel de la INTOSAI. "Fortalecer el liderazgo y el protagonismo de la INTOSAI, con el apoyo de organizaciones como la OEFS/CPLP es fundamental para consolidar nuestra voz a nivel local, regional y global." Aumentando, así nuestra influencia y alcance en diversos ambientes donde la voz del control debe ser escuchada".
Sostenibilidad: una de las prioridades de la INTOSAI
El decano recordó que la crisis climática, uno de los principales problemas a los que se enfrenta el planeta en la actualidad, afecta especialmente a las poblaciones más vulnerables de África, América Latina y Asia. "Creemos que las entidades fiscalizadoras de nuestra organización tienen un papel fundamental que desempeñar para garantizar la efectividad de las políticas públicas dirigidas al sector", dijo el ministro.
En cuanto a la auditoría coordinada sobre áreas protegidas, la primera que se realiza en el contexto de la OEFS/CPLP, el ministro afirmó que la dedicada participación de los Tribunales de Cuentas de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa y de Timor Oriental permitió culminar con éxito los trabajos.
La iniciativa tiene como objetivo evaluar los avances de los países participantes en la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la biodiversidad. "A finales de 2023, divulgaremos el sumario ejecutivo que incluirá, en un único mapa, una evaluación de la gestión de más de 2.500 áreas protegidas, en 24 países de África, América Central, América del Sur, Asia y Europa", informó Rodrigues.
La OEFS/CPLP
La Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (OEFS/CPLP) es una asociación autónoma e independiente. Fue creada en 1995 para promover el desarrollo y la mejora de sus miembros por medio de la cooperación técnica, científica y cultural en el ámbito del control y de la fiscalización del uso de los recursos públicos. Las entidades fiscalizadoras de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Mozambique, Portugal, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental son miembros de la OEFS/CPLP.
La Asamblea General de las OEFS/CPLP
Esta conferencia, que se celebra cada dos años, reúne a las entidades fiscalizadoras de los países lusohablantes. El programa de la asamblea incluye debates sobre la planificación estratégica, reuniones de la Junta Directiva, paneles de expertos e intercambio de experiencias sobre cuestiones técnicas.
En la edición de este año, las conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates centrados en "Comunicar y promover los valores y beneficios de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS): comunicación eficaz y relaciones con las partes interesadas" se consolidarán en la Declaración de Bisáu. La carta se presentará al final de la asamblea. El documento es un compromiso que debe guiar las acciones de las entidades participantes en materia de comunicación con el público objetivo.
El jueves (9/11), Brasil será homenajeado por los participantes con motivo de la elección para formar parte de la Junta de Auditores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para más información sobre la XII Asamblea General de la OEFS/CPLP pulse aquí.