El TCU dirigirá una investigación internacional sobre los esfuerzos de las entidades fiscalizadoras en la transición energética
El estudio va a mapear las tendencias asociadas a los impactos de la transición energética en las industrias extractivas y analizará el modo en que las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) fiscalizan la actuación de los gobiernos en esta materia
Por Secom / Serint
Entre el 24 y el 27 de julio, representantes del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU - Brasil) participaron en la asamblea del Grupo de Trabajo de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) especializado en cuestiones relacionadas con las industrias extractivas (WGEI, del inglés Working Group on Audit of Extractive Industries). El tema de la reunión, celebrada en Yakarta (Indonesia), fue la transición energética mundial.
En un mensaje grabado en vídeo para los miembros del WGEI, el presidente del TCU y de la INTOSAI, el ministro Bruno Dantas, subrayó que auditar las políticas gubernamentales y las inversiones asociadas a la transición energética es una tarea compleja, especialmente desde una perspectiva internacional.
"Los ambientes reglamentarios diversos, las variadas metodologías y los distintos escenarios políticos y económicos pueden representar obstáculos potenciales. Sin embargo, los retos también ofrecen oportunidades. Superarlos requiere la evolución de nuestras estrategias, adoptando un enfoque holístico y global de la responsabilidad energética", señaló el ministro.
Para Dantas, la huella medioambiental de las industrias extractivas exige un cambio global favorable a las prácticas sostenibles. "Las EFS pueden liderar el camino compartiendo las mejores prácticas de auditoría, los recursos y los conocimientos para fiscalizar la reglamentación de estas industrias y promover la sostenibilidad", afirmó.
El titular de la Secretaría de Control Externo de Energía y Comunicaciones (SECEXENERGIA), Alexandre Figueiredo, recordó, en la ceremonia de apertura del evento, que "las EFS tienen el potencial de estimular la eficiencia energética y la diversificación de la matriz energética en un escenario en el que la expansión de las fuentes renovables es fundamental no solo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para promover el desarrollo económico y social de los países".
El TCU dirige una investigación internacional
Durante el programa, la comitiva del TCU presentó el relevamiento que va a elaborar la SECEXENERGIA para evaluar los esfuerzos de la transición energética emprendidos por las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) que integran el grupo. El objetivo del estudio es mapear las tendencias regionales y globales asociadas con los impactos de la transición energética en las industrias extractivas de los países miembros del WGEI y cómo las EFS evalúan la actuación gubernamental en la materia. La industria extractiva es la que explota recursos como el petróleo, el gas y los minerales.
El estudio realizado por la SECEXENERGIA va a analizar aspectos como, por ejemplo, el mandato de las EFS para actuar en la materia en sus países; las auditorías ejecutadas; los principales problemas existentes en los países evaluados; la forma en que las EFS comunican el trabajo realizado; las prioridades regionales; las barreras para el ejercicio del control en las industrias extractivas; las tendencias de transición energética en los países miembros y los problemas y soluciones a las cuestiones.
Los resultados deben recopilarse a finales de año y servirán para identificar retos, oportunidades de colaboración y buenas prácticas, desarrollar programas de capacitación y establecer parámetros relacionados con la transición energética.
En el panel "El papel de las EFS en la transición energética", el asesor de la SECEXENERGIA, Guilherme Pereira Souto, reforzó la actuación de las entidades fiscalizadoras como colaboradoras de la transición energética justa y el desarrollo sostenible. "Esto se puede lograr apoyando a los gobiernos en la identificación de riesgos y oportunidades, aumentando la gobernanza y la transparencia para ayudar a minimizar los impactos ambientales y sociales de las industrias extractivas en las comunidades", señaló.
Durante la reunión, los participantes también debatieron y aprobaron el Plan de Trabajo 2023-2025 del WGEI.
¿Qué es el WGEI?
El Working Group on Audit of Extractive Industries [Grupo de Trabajo sobre Auditoría de las Industrias Extractivas] estudia las industrias extractivas y desarrolla las mejores prácticas respecto a las auditorías llevadas a cabo en los sectores del petróleo, el gas natural y los minerales sólidos. El objetivo es promover la buena gobernanza y los objetivos de sostenibilidad para las EFS de los 46 países miembros.
El Grupo actúa para facilitar el intercambio de conocimientos en materia de auditorías del sector de las industrias extractivas entre las EFS y como punto de contacto con actores externos. También trabaja con el fin de fortalecer la promoción de la responsabilidad y la transparencia mediante el desarrollo de documentos, entre los cuales se incluyen: directrices de auditoría, experiencias, estándares de la industria, documentos de investigación e informes de las organizaciones que trabajan en la gobernanza del sector extractivo.
El TCU, uno de los fundadores del grupo, es miembro del comité directivo del WGEI.