TCU participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
El ministro Vital do Rêgo representa al Tribunal en debates sobre la transición energética y la agenda amazónica, además de presentar los resultados de ClimateScanner
Por Secom / Serint
El 11 de noviembre, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU-Brasil) dio inicio a su participación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) en Azerbaiyán. Su objetivo es contribuir a los debates sobre distintos temas en el ámbito climático, como la transición energética, la economía baja en carbono y la agenda amazónica, además de presentar los resultados preliminares de la iniciativa ClimateScanner.
El vicepresidente del TCU, el ministro Vital do Rêgo, representa al Tribunal en la conferencia. Actualmente, el TCU preside la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y desempeña un papel clave en la conducción de las acciones globales de control climático. La participación en este evento busca fortalecer la cooperación internacional, amplificar la voz global de INTOSAI y reafirmar el rol esencial de las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) en el monitoreo y la transparencia de las acciones frente al cambio climático.
“Llevaremos contribuciones relevantes a la conferencia, con énfasis en los avances de ClimateScanner y en el papel del TCU como líder en iniciativas sobre la transición energética, lo que refleja nuestro compromiso con las cuestiones climáticas y la sostenibilidad”, comentó el ministro.
El 12 de noviembre, el ministro participará en el panel "¿Cómo pueden ClimateScanner y la Asamblea Global de Ciudadanos impulsar soluciones climáticas globales y construir el camino hacia la COP30?". El encuentro será organizado por el TCU y la Secretaría General de la Presidencia de la República, con el objetivo de discutir estrategias y enfoques para fomentar una mayor participación de la sociedad civil, en especial de los jóvenes, en la construcción del camino hacia la COP30, que se celebrará en Brasil.
Ese mismo día, Vital asistirá a la inauguración del stand de la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que funcionará como un punto de encuentro estratégico para reunir a los principales aliados institucionales de la CNI durante la conferencia.
El 13 de noviembre, la atención se centrará en los debates sobre el Consorcio Interestatal de la Amazonía Legal, que representa la unificación de los intereses de los nueve estados de la región: Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins. El consorcio busca promover acciones concretas para preservar la selva y combatir el cambio climático. La presencia en la COP29 garantiza que la Amazonía esté en el centro de los debates climáticos. El TCU también tendrá reuniones bilaterales con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el presidente de la EFS de Azerbaiyán.
El 14 de noviembre, el enfoque será la presentación de los resultados de ClimateScanner. El primer panel abordará el tema "¿Dónde están los gobiernos con su acción climática? Resultados de la evaluación de ClimateScanner". Este debate estará liderado por el TCU junto con el Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente (WGEA) de la INTOSAI y la EFS de Azerbaiyán.
Ese mismo día, el vicepresidente del TCU participará en el debate organizado por la CNI sobre el diálogo empresarial para una economía baja en carbono.
Conozca ClimateScanner
ClimateScanner es una iniciativa global coordinada por el TCU, con el apoyo de un grupo ejecutivo compuesto por 18 Entidades Fiscalizadoras Superiores en el contexto de la INTOSAI. La herramienta permite a las EFS realizar evaluaciones rápidas sobre las acciones de los gobiernos nacionales frente a la crisis climática.Hasta la fecha, 141 organizaciones han recibido formación y 61 han completado sus análisis. ClimateScanner se enfoca en tres ejes: financiamiento, gobernanza y políticas públicas de adaptación y mitigación.
El papel de Brasil en la transición energética
Durante la COP29, el TCU subrayará la urgencia de la transición energética como respuesta esencial a la crisis climática y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Acuerdo de París. Como parte de su contribución, el TCU abordará cómo las auditorías pueden fortalecer una transición energética justa y sostenible, promoviendo metodologías innovadoras y buenas prácticas para evaluar las políticas gubernamentales.
A partir de la experiencia adquirida en la reciente auditoría sobre la transición energética, el TCU busca apoyar a otras EFS en la mejora del control y la transparencia en este ámbito. La auditoría, que se basó en un marco de cuatro ejes esenciales para una transición exitosa – gobernanza, justicia e inclusión, financiamiento y políticas orientadas a la transición energética –, también se inspiró en los resultados de ClimateScanner, consolidando un modelo robusto de monitoreo de las acciones gubernamentales relacionadas con el tema.