Relaciones internacionales

Relaciones Internacionales

Uno de los procesos clave listados en el Plan Estratégico del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) es “intensificar la colaboración nacional e internacional para compartir buenas prácticas en auditoría pública”. El TCU cree que la cooperación internacional es una de sus bases: una plataforma poderosa para estimular la mejora de su trabajo, para el progreso profesional de sus auditores bien como para apoyar el desarrollo institucional de instituciones hermanas en otros países.

En la estructura operacional del TCU, la cooperación internacional es encabezada por el Departamento de Relaciones Internacionales (Serint), que opera bajo la orientación del Presidente del Tribunal asesorándole. El Presidente está formalmente a cargo de liderar las relaciones internacionales en general y actúa como representante del Tribunal, directamente o a través de delegación a otra autoridad.

En los últimos años, el TCU ha hecho un esfuerzo notable para el desarrollo de sus relaciones internacionales. También ha progresado en cuestión de su involucramiento, sea creando mejores normas y procedimientos, profesionalización, creación de capacidad y posición institucional en la cooperación multilateral y bilateral con Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) en otros países, así como en la cooperación con gobiernos, organizaciones sin afán de lucro y agencias multilaterales. Los compromisos multilaterales del TCU incluyen la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Intosai) y foros regionales tales como la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs), la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (OISC/CPLP) y la Organización Entidades Fiscalizadoras Superiores del Mercosur e Países Asociados (EFSUR).

El TCU en la Intosai

Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores - Intosai

INTOSAI _1_.jpg

El Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil es miembro fundador de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores - INTOSAI. Esta organización está compuesta por su Asamblea General, Consejo Director, Secretaría General, Organizaciones Regionales (AFROSAI, ARABOSAI, CAROSAI, EUROSAI, OLACEFS y otras), Comités Técnicos y Grupos de Trabajo.

Estos grupos técnicos se reúnen eventualmente para el intercambio de experiencias y para evaluar el desarrollo de sus actividades. El TCU ya fue anfitrión de algunas de estas reuniones, incluyendo la 9ª Reunión del Grupo de Trabajo en Auditoría Ambiental, llevada a cabo en junio de 2004, la 12ª Reunión del Grupo de Trabajo en Privatización, en septiembre de 2005, la 15ª Reunión del Comité de Tecnología de la Información, en mayo de 2006, la 1ª Reunión del Subcomité de Auditoría de Rendimiento, en agosto de 2006, la 2ª Reunión del Subcomité de Auditoría de Rendimiento en mayo de 2008, la 4ª reunión del Subcomité para Auditoría Rendimiento (PAS) en septiembre de 2010, la 22ª Asamblea General de la OLACEFS en noviembre de 2012, la 8ª Reunión del Comité Rector de la Cooperación INTOSAI–Donantes en octubre de 2015 y el WGITA - 25ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre Auditoría TI en abril de 2016.

Brasil, a través del TCU, desempeña un papel importante en la INTOSAI y, actualmente, preside uno de los principales comités de la entidad, el Comité de Normas Profesionales (PSC, por sus siglas en inglés: Professional Standards Committee).

Task Force de Comunicación de la INTOSAI (TFIC)

La Task Force de Comunicación de la INTOSAI (TFIC) fue creada durante el último Congreso Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INCOSAI) de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) celebrada en Río de Janeiro, en noviembre de 2022.

En el ámbito de la INCOSAI, en la 76ª reunión del Consejo Directivo de INTOSAI, celebrada el 8 de noviembre de 2022, se aprobaron los Términos de Referencia sobre la Task Force que está revisando y actualizando la política de comunicación de la institución. El trabajo está siendo codirigido por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU – Brasil), como Presidencia de la INTOSAI, y por la EFS de Austria en su calidad de Secretaría General de la INTOSAI.

Uno de los ejes temáticos del TCU en la Presidencia de la INTOSAI es fortalecer la Voz Global y, entre otras cosas, utilizar la comunicación como una herramienta estratégica. En este sentido, el trabajo de la Task Force pretende definir y construir una estrategia de comunicación de relaciones institucionales que posicione la INTOSAI ante la comunidad internacional.

Los objetivos de la Task Force son los siguientes:

  • Revisar la política de comunicación de la Organización;
  • Implementar un flujo de información coordinado y oportuno;
  • Mejorar la imagen externa de la INTOSAI, mediante la creación de una representación visual institucional estandarizada;
  • Alentar a los miembros de la Organización a compartir información de manera coordinada; y
  • Optimizar los recursos para proporcionar información precisa, objetiva y oportuna; y
  • Revisar la presentación de los Bienes Públicos Globales de la INTOSAI con el objetivo de que estén fácilmente disponibles para los miembros de la INTOSAI y las partes interesadas externas.

Además de las EFS de Brasil y Austria, también participan en la Task Force la EFS de Egipto, la Vicepresidencia de la INTOSAI, la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI), las secretarías generales de las Organizaciones Regionales de la INTOSAI, las presidencias de los Comités de Metas (Goal Committees), el INTOSAI Journal y otras EFS con experiencia en el área de comunicación.

Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores - IntosaiComité de Normas Profesionales

El TCU en la Olacefs

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores - Olacefs

Presidente: Contralor General de la República del Perú, Econ. Nelson Eduardo Shack Yalta Secretario Ejecutivo: Contralor General de la República de Chile, Jorge Bermúdez Soto

olacefs.jpg

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores-OLACEFS es una organización internacional, autónoma, independiente, no política y permanente. La precursora de la Olacefs surgió en 1963 cuando el Primer Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras (Cladefs), realizado en Caracas/Venezuela, recomendó la organización de un Instituto Latinoamericano de Control Fiscal. Dicha institución fue creada en el 2º Cladefs en 1965, y pasó a nombrarse de Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (Ilacif). Brasil ha sido uno de los países que formaron parte de la creación del instituto.

La Olacefs, sucesora del Ilacif, fue creada en 1990 en Asamblea Extraordinaria realizada en Buenos Aires/Argentina. Su creación tiene que ver con la necesidad de respuesta a las demandas por mayor institucionalización de la cooperación entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) del subcontinente. La Olacefs fomenta la investigación científica especializada y desarrolla actividades de estudio, capacitación, especialización, asesoría, asistencia técnica, bien como información y coordinación con el objeto de impulsar el desarrollo y el perfeccionamiento de las EFS miembros. La organización, actualmente integrada por 22 EFS miembros, forma parte de uno de los grupos regionales de la International Organization of Supreme Audit Institutions (Intosai).

El Tribunal de Cuentas de la Unión, miembro de la Olacefs desde su creación, desde el año 2016 preside el Comité de Creación de Capacidades (CCC) que es el órgano de la Olacefs que promueve y administra el desarrollo de capacidades profesionales e institucionales de las EFS.

La Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA) tiene como objetivo contribuir al desarrollo de auditorías ambientales por las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) miembros de la OLACEFS, promoviendo el control de la gestión ambiental y garantizando el fortalecimiento y la integración de las EFS de la Organización.

La Presidencia de la COMTEMA para el período 2018 – 2021 es ejercida por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil.

La Olacefs es integrada por los siguientes órganos : Asamblea General; Consejo Directivo; Presidencia; Secretaría Ejecutiva; Comisión de Prácticas de Buena Gobernanza (CTPBG); Comisión de Desempeño de las EFS e Indicadores de Desempeño (CEDEIR); Comisión Técnica de Auditoría de Medio Ambiente (COMTEMA); Comisión de Participación Ciudadana (CPC); Comisión de Tecnologías y Comunicaciones (CTIC) y Comité de Creación de Capacidades (CCC).

El tribunal integra las comisiones/grupos de trabajo de la OLACEFS que se enumeran a continuación.

La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores-OLACEFSComisión de Prácticas de Buena Gobernanza (CTPBG)Comisión de Desempeño de las EFS e Indicadores de Desempeño (CEDEIR)

Comisión Técnica de Auditoría de Medio Ambiente (COMTEMA) Comisión de Participación Ciudadana (CPC)Comisión de Tecnologías y Comunicaciones (CTIC) Comité de Creación de Capacidades (CCC)Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTop)Grupo de Trabajo sobre Fiscalización de Gestión de Desastres (GTFD)Grupo de Trabajo Especializado en la Lucha contra la Corrupción Transnacional (GTCT)Grupo de Trabajo Igualdad de Género y no Discriminación (GTG)Grupo de Trabajo de Fiscalización de Políticas y Regulación de Infraestructura

El TCU en la EFSUR

La Organización de las EFS de los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile (EFSUR)

efsur.jpg

Presidente Pro Tempore: Contraloría General de la República de Paraguay, Dr. Camilo Daniel Benítez Aldana.

Secretaria Ejecutiva: Auditora General de la Nación de Argentina, Lic. María Graciela de la Rosa.

La Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del MERCOSUR y Asociados (EFSUL), integrada actualmente por las EFS de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, surgió como resultado del interés conjunto en el seguimiento de los actos llevados a cabo por la integración de los países a través del Tratado de Asunción de 1991, así como compartir informaciones y experiencias de las instituciones.

Asimismo, la EFSUL define las acciones sobre el control externo en la región por medio de un órgano interno nombrado Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural.

Colaboración con otras instituciones

colabora__o com outras instituicoes - imagem.jpg

La cooperación internacional en el TCU no se limita a las organizaciones que congregan las muchas Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS). El TCU valora enormemente las oportunidades de cooperación bilateral –realizadas directamente con otros órganos de control–, celebradas con órganos multilaterales de fomento, con gobiernos u organizaciones sociales. El Tribunal se beneficia del intercambio de conocimiento y experiencia en pro de la formación del cuerpo técnico y de otras instituciones.

El TCU apoya, mediante relaciones bilaterales, el desarrollo de capacidades y métodos profesionales junto con otras EFS, de todos los continentes, en la actividad principal de control de gastos públicos y de la gestión de las instituciones. El TCU también ha firmado convenios con los Tribunales de Cuentas de estados brasileños (TCE), garantizando la disponibilidad de entrenamiento técnico periódico para los profesionales de estos órganos. Los cursos se realizan en el Instituto de Capacitación Serzedello Correa (ISC) del Tribunal. Las alianzas, además de contribuir con el desarrollo de los cooperantes, están en consonancia con la política de valorización de los profesionales del TCU y de la legitimidad de la institución como una referencia en control gubernamental.

El TCU también actúa, en estas relaciones de apoyo, con el objetivo directo de obtener beneficios, absorbiendo capacidades externas. En los últimos años, acciones de colaboración con organizaciones multilaterales y con el Gobierno del Reino Unido dieron como resultado grandes saltos de calidad en áreas relacionadas al negocio principal del Tribunal, tales como auditoría de rendimiento, análisis de cuentas del gobierno y auditoría financiera.

Desde enero de 2016 hasta diciembre de 2020, el Tribunal trabajará en un proyecto regional con la Cooperación Alemana, por medio de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Dicho proyecto se intitula “Fortalecimiento del control financiero externo en el área ambiental” tiene como objetivo principal “lograr que la EFS de Brasil (Tribunal de Cuentas de la Unión) y otros miembros de la OLACEFS cumplan eficientemente su misión institucional de mejorar la Administración Pública, particularmente en lo que se refiere a las inversiones públicas en materia ambiental.


Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbHFortalecimiento del control financiero externo en el área ambiental

INFOSAI

El Panel de Informaciones de las Entidades Fiscalizadoras Superiores es un producto que consolida informaciones y datos de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de todo el mundo. Eso incluye aspectos de la organización y del funcionamiento de las EFS, como estructura y mandato del titular, además de informaciones relacionadas al control externo, como atribuciones y tipos de auditoría realizadas por cada entidad.

Acceda al Panel de Información de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en el enlace a continuación.

InfoSAI Panel de Informaciones de las Entidades Fiscalizadoras Superiores