Noticias

El TCU inicia una semana de debates sobre la pobreza en colaboración con la Universidad de Oxford

Las actividades marcan un nuevo avance en la iniciativa del Tribunal para desarrollar una metodología propia de medición de la pobreza

Por Secom / Serint

Oxf1.jpg

El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) dio inicio el 14 de julio a una semana de actividades dedicadas a profundizar la comprensión sobre la pobreza y sus múltiples dimensiones. La conferencia inaugural estuvo a cargo de Corinne Mitchell, directora ejecutiva de la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (Oxford Poverty and Human Development Initiative – OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford reconocido internacionalmente por su experiencia en el tema. El evento marca el inicio de una serie de debates que forman parte de los esfuerzos del TCU para desarrollar una metodología propia capaz de relacionar, de forma más precisa, el gasto público con la evolución de la pobreza en Brasil.

Oxf2.jpgDurante la apertura, el presidente del TCU, ministro Vital do Rêgo, destacó la importancia de la colaboración con la Universidad de Oxford. “Nos estamos preparando para mostrarle al mundo que el combate a la pobreza debe estar guiado por la ciencia, pero también por la humanidad. El enfoque multidimensional de la pobreza está en sintonía con otros objetivos estratégicos del TCU. Somos una referencia internacional en fiscalización e innovación, como lo demuestra el ClimateScanner, y ahora también nos enorgullece liderar esta agenda tan urgente”, afirmó.

En su ponencia titulada “¿Por qué pobreza multidimensional?”, Corinne Mitchell explicó que la pobreza no se limita a la falta de ingresos, sino que abarca carencias en diversas dimensiones de la vida, como la salud, la educación, el saneamiento, la nutrición, la seguridad y la libertad. Señaló que, desde 1985, ha aumentado significativamente la disponibilidad de datos sobre hogares, ingresos y gastos, y que, gracias a los avances tecnológicos, esa información puede procesarse en tiempo real para respaldar políticas públicas más eficaces.

Oxf3.jpg

Corinne también advirtió que la simple circulación de dinero no garantiza mejoras en las condiciones de vida si los recursos no se destinan al bienestar colectivo. “Existen lugares donde las familias reciben remesas del exterior, pero siguen sin contar con inversión en escuelas, servicios de salud o infraestructura básica. En esas regiones, incluso familias con ingresos por encima del promedio continúan privadas de derechos esenciales”, explicó. Como ejemplo, mencionó una comunidad en Bangladés donde muchos habitantes trabajan en el Reino Unido y envían dinero a sus familiares. Sin embargo, a pesar de los recursos recibidos, estas familias siguen enfrentando condiciones de extrema vulnerabilidad.

La conferencia también presentó datos del proyecto “Voices of the Poor” del Banco Mundial, que recoge testimonios de personas en situación de pobreza en distintos países. “Tengo miedo de que maten a mi hijo por algo tan irrelevante como una merienda”, relató una mujer brasileña. Estos relatos muestran cómo las privaciones se manifiestan en contextos diversos y afectan tanto las dimensiones estructurales como las subjetivas de la vida.

Mitchell recordó que la propia Agenda 2030 de las Naciones Unidas reconoce la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones como el mayor desafío global y una condición indispensable para lograr el desarrollo sostenible.

Además de la conferencia, la programación de la semana incluye debates, talleres y paneles con expertos nacionales e internacionales. La iniciativa forma parte del compromiso del TCU de desarrollar una metodología propia para evaluar la pobreza en Brasil, combinando evidencias cualitativas y cuantitativas para fortalecer el seguimiento de las políticas públicas.

La programación completa está disponible en inglés [aquí].

Oxf4.jpg

Voltar ao topo