Pular para o conteúdo principal

Noticias

IA y control externo: reflexiones de Silvio Meira en un seminario del TCU

Científico explora el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito del control y propone una revolución en la gobernanza pública

Por Secom / Serint

La mañana del 22 de octubre estuvo marcada por la ponencia de Silvio Meira, científico, profesor y una de las voces más influyentes del país en materia de innovación y del impacto de la transformación digital en la sociedad y en los negocios. Durante el Seminario Internacional "El Futuro de la Auditoría Pública: Datos, Innovación y Ciudadanía", promovido por el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU) y el Instituto Serzedello Corrêa (ISC) de Capacitación, en Brasilia, Distrito Federal, Meira trajo a la discusión una visión provocadora sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito del control. El experto destacó cómo esta tecnología puede transformar los procesos de gobernanza y fiscalización de la Administración Pública.

Silvio Meira

Meira inició su intervención contextualizando el impacto de la IA en la sociedad y en los mercados, y afirmó que el mundo se encuentra ante otra revolución importante. Según él, la IA deja de ser una simple herramienta para convertirse en una verdadera "inmersión en la inteligencia humana", capaz de procesar información de manera más rápida y eficiente que los seres humanos. Esto se debe a que opera en diferentes niveles de inteligencia, desde la descriptiva, que analiza lo que está sucediendo en este momento, hasta la estratégica, que define, ejecuta y adapta estrategias conforme al contexto.

En el contexto del control público, el científico destacó que la IA puede ser una aliada poderosa para aumentar la transparencia, la eficiencia y la agilidad de los procesos de auditoría. La explicación es sencilla: la inteligencia artificial permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que ayuda a los auditores a identificar patrones, anomalías y posibles irregularidades. No obstante, es imprescindible tener gobernanza sobre esos datos.

Para el profesor, la innovación es esencial para que los órganos de control acompañen los cambios en los mercados y en la sociedad. Aun así, dejó claro que el futuro del control público pasa por la integración de la inteligencia artificial y la adopción de prácticas de gobernanza adaptativas. Estas prácticas son fundamentales para la construcción de un modelo de control público eficaz, guiado por la integridad y la transparencia. "Necesitamos arquitecturas adaptativas que disminuyan el tiempo de los ciclos de decisión, con salvaguardas éticas y pruebas controladas para aprender de los errores y evolucionar continuamente", sugirió.

Durante la ponencia, Meira mencionó su más reciente libro, A Próxima Democracia (La Próxima Democracia), escrito en colaboración con Rosário Pompéia. La obra presenta 32 tesis para refundar la política en el "mundo figital" (integración entre los mundos físico, digital y social, creando una dimensión donde esas tres esferas se entrelazan y coexisten de forma interdependiente). Destacó que muchas de esas tesis son aplicables al ámbito del control, especialmente aquellas que tratan de transparencia, gobernanza de datos e innovación adaptativa.

Sobre el Seminario Internacional "El Futuro de la Auditoría Pública"

Seminario TCU

En su primera edición, el seminario promovió exposiciones teóricas y presentaciones prácticas sobre cuatro temas centrales: Auditoría Pública Centrada en el Ciudadano; Competencias y Habilidades del Auditor del Futuro; Enfoques Innovadores en la Auditoría del Sector Público: Casos y Lecciones Aprendidas; e Inteligencia Artificial y Transformación Digital en la Auditoría Pública.

Durante el evento, se presentaron 73 trabajos seleccionados por la comisión evaluadora, distribuidos en 27 ponencias y 46 en pósteres. Las presentaciones destacaron soluciones y experiencias innovadoras de control, con contribuciones de especialistas nacionales e internacionales.

*Nota: Inteligencia prescriptiva es el nivel de inteligencia artificial que analiza lo que está sucediendo (inteligencia descriptiva), prevé lo que probablemente sucederá (inteligencia predictiva) e indica lo que debe hacerse para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema.

Para más información: acceda al Seminario Internacional | - El Futuro de la Auditoria Pública (disponible en portugués)

Voltar ao topo