Los tribunales de cuentas de todo Brasil reciben capacitación para evaluar las acciones de lucha contra el cambio climático
El Panel ClimaBrasil consolidará los datos sobre las políticas públicas de los estados y municipios de Brasil para presentarlos en la COP30
Por Secom / Serint
El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU - Brasil) inició el lunes, 19 de mayo, la capacitación técnica para el uso de la herramienta Panel ClimaBrasil. El evento, que se celebra hasta el 23 de mayo en el Instituto Serzedello Corrêa, en Brasilia, Distrito Federal, reúne a representantes de los 33 tribunales de cuentas de los estados y municipios, así como a funcionarios y expertos.
El Panel ClimaBrasil es una herramienta desarrollada por el TCU para que los tribunales de cuentas evalúen y monitoreen las acciones de los gobiernos de los estados y municipios para hacer frente al cambio climático. A lo largo de los próximos meses, los auditores realizarán diagnósticos sobre las situaciones locales. Los datos ayudarán a construir un panorama nacional de las acciones, que se presentará en la 30.a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que se celebrará en noviembre, en la ciudad de Belém, capital del estado de Pará.
La formación capacitará a más de 60 auditores de todo el país para que puedan aplicar esta herramienta. Supone una oportunidad para aclarar conceptos y comprometer a los implicados. El objetivo principal es garantizar el nivel de calidad esperado en la evaluación y la respuesta a la emergencia climática.
El ministro sustituto del TCU, Marcos Bemquerer, inauguró la reunión y destacó la importancia de la participación de los tribunales de cuentas. “La iniciativa demuestra la capacidad de las entidades fiscalizadoras del país para trabajar de forma coordinada e integrada. El cambio climático es una de las cuestiones más urgentes y complejas de la actualidad, con impacto no solo medioambiental, sino también social y económico”, afirmó.
La auditoría tendrá cuatro objetivos principales. Estos son: evaluar las acciones gubernamentales a nivel federal, de los estados y municipal; impulsar la creación de capacidades institucionales para que los gobiernos enfrenten la crisis climática; situar a los ciudadanos en el centro de las acciones gubernamentales y las políticas públicas; y comunicar la información relevante en un lenguaje fácil de entender.
El trabajo evaluará las acciones gubernamentales según tres ejes: gobernanza, políticas públicas y financiamiento. Los tribunales realizarán estas evaluaciones a partir de una métrica común, para poder consolidar los resultados.
En la apertura de la reunión, Edilberto Pontes, presidente del Instituto Rui Barbosa, destacó el papel de las instituciones para que el país supere los desafíos relacionados con esta cuestión. "Los tribunales de cuentas no ejecutan políticas públicas, pero tienen un papel catalizador, inducen y estimulan debates y hacen que el tema forme parte de la agenda de preocupaciones públicas", declaró. En su opinión, la iniciativa es estratégica para elevar a Brasil a otro nivel en lo que respecta a las acciones relacionadas con el medio ambiente.
El presidente de la Asociación de Miembros de los Tribunales de Cuentas de Brasil (Atricon), Edilson Silva, destacó la importancia de la acción para la prevención de desastres climáticos. "El proyecto demuestra un elevado espíritu de cooperación con el objetivo de ofrecer a la sociedad lo que espera, la garantía de la calidad de vida a través de la preservación del medio ambiente. Tenemos que adelantarnos a la catástrofe, no sirve de nada limitarse a reconstruir las ciudades, como hemos visto recientemente en algunos episodios”, señaló el presidente.
Durante el encuentro, funcionarios y expertos participan en clases expositivas, ejercicios prácticos y debates con el fin de conocer la metodología, aprender a utilizar la aplicación para introducir datos e iniciar las evaluaciones locales. La programación del evento se organizó en función de los tres ejes temáticos del panel. El martes 20 de mayo se debatirá el eje de la gobernanza. El miércoles y el jueves, los temas serán las políticas públicas y el financiamiento, respectivamente. El último día está reservado para el debate final y la presentación de los próximos pasos del proyecto.
El proyecto cuenta con el apoyo de otras instituciones, que también estuvieron representadas en la reunión. En la de apertura participaron Walter Baère, director jurídico del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES); Maristela Marques, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ; Arthur Bragança, economista del Banco Mundial, y Paola Martínez, jefa de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para obtener más información sobre el Panel ClimaBrasil, haga clic en este enlace.