TCU debate sobre género, inclusión y diversidad en evento de la OLACEFS
Por Secom / Serint
El 17 de junio, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) participó en el Ciclo de Conferencias virtual de la Comisión sobre Género, Inclusión y Diversidad (CGID) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). El evento reunió a auditores gubernamentales externos especializados en derechos humanos, lucha contra el acoso y equidad. Representantes del TCU compartieron datos sobre la prevalencia del acoso en Brasil y explicaron cómo la institución realiza una supervisión efectiva sobre este tema.
Paulo Malheiros, director de la Unidad de Auditoría en Educación, Cultura, Deporte y Derechos Humanos (AudEducação), vinculada a la Secretaría de Control Externo de Desarrollo Sostenible (SecexDesenvolvimento) del TCU, presentó datos que demuestran que las mujeres brasileñas son las principales víctimas de acoso sexual y moral en el entorno laboral.
Malheiros destacó la importancia del Acuerdo Nº 456/2022 del TCU, que establece un modelo para el desarrollo de sistemas de prevención y enfrentamiento al acoso en la administración pública, basado en cuatro pilares: institucionalización, prevención, detección y corrección. El documento también orienta sobre cómo identificar buenas prácticas contra el acoso en la gestión pública.
“Según un estudio coordinado por una universidad brasileña, solo el 10% de los casos de acoso son denunciados en Brasil. Esta subnotificación representa un riesgo considerable”, advirtió.
El director también mencionó que el Tribunal Superior del Trabajo (TST) registró un aumento del 44,8% en el número de demandas judiciales relacionadas con acoso entre 2021 y 2023. En ese periodo, se presentaron más de 360 mil nuevas acciones, principalmente tras el regreso al trabajo presencial.
Acoso en las universidades
Las universidades federales están entre los entornos con mayor incidencia de acoso en Brasil. Entre marzo de 2022 y marzo de 2024, la Contraloría General de la Unión (CGU) abrió 641 procedimientos disciplinarios por delitos de esta naturaleza. También se registraron denuncias de acoso en 57 de las 69 universidades federales.
Entre 2023 y 2024, el TCU evaluó las políticas y prácticas de prevención y combate al acoso implementadas en estas instituciones, incluyendo la institucionalización de políticas, ejecución de acciones preventivas y mecanismos de investigación y sanción.
60 % de las universidades no cuentan con políticas de prevención
En el marco de las investigaciones realizadas por los auditores, se constató que 41 universidades federales (aproximadamente el 60 % del total) no disponen de políticas ni planes sectoriales institucionalizados para la prevención y el abordaje del acoso. En 19 de las 28 universidades que sí cuentan con una política institucionalizada, se observaron deficiencias relacionadas con la ausencia de programas, responsables, actividades o beneficios específicos.
Buenas prácticas
En cuatro universidades se identificaron acciones basadas en evidencia. Dos de ellas —la Universidad Federal de Piauí (UFPI) y la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN)— desarrollaron diagnósticos sobre acoso y violencia junto a la comunidad universitaria antes de institucionalizar una política oficial.
La Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP) utilizaron datos de denuncias para orientar medidas preventivas. También se observaron materiales educativos, guías de orientación, creación de departamentos especializados y avances en investigaciones científicas sobre el tema.
También participaron en el evento, por parte del TCU, la auditora jefa de AudEducação, Renata Silveira Carvalho, y la directora de Fiscalización de Políticas de Equidad y Derechos Humanos, Wanessa Carvalho.