TCU Lidera Seminario del BRICS SAIs sobre Transición Energética
Por Secom / Serint
El 24 de junio, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil organizó el Seminario Virtual sobre Transición Energética y Cuestiones Relacionadas con la Sostenibilidad, en el contexto de la presidencia brasileña del BRICS SAIs (Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países miembros del BRICS)en 2025. La videoconferencia reunió a representantes del BRICS SAIs para discutir buenas prácticas, desafíos e iniciativas relacionadas con la auditoría de la transición energética.
Durante el evento, los participantes compartieron sus experiencias nacionales sobre auditorías en proyectos de energía renovable, mercados de carbono, marcos regulatorios y políticas públicas orientadas a la transición energética. Las presentaciones resaltaron la importancia de un diálogo técnico continuo entre las EFS para promover mayor transparencia, estandarización y eficacia en el financiamiento climático y en la gobernanza del sector energético.
El TCU abrió el evento con la presentación de la Guía Práctica de Auditoría en Transición Energética, desarrollada bajo su coordinación. Representando a la Secretaría de Control Externo de Energía y Comunicaciones (SecexEnergia), el auditor Guilherme Souto destacó que “la guía no es una prescripción, sino un punto de partida para el diálogo”. Describió el marco como una herramienta flexible y basada en riesgos, que puede adaptarse a la realidad de cada país y está estructurada en cuatro ejes de análisis: gobernanza, transición justa e inclusiva, financiamiento y política públicas.
La metodología fue concebida para enfrentar el doble desafío que comparten los países del BRICS: garantizar la seguridad energética y cumplir los compromisos climáticos. El auditor explicó que este enfoque permite una fiscalización integral, desde la evaluación de la preparación del Estado hasta el impacto real de las acciones gubernamentales. “Ofrecemos un marco que permite un análisis doble,” afirmo. Por un lado evaluamos la preparación de las estructuras estatales, incluyendo la gobernanza y el entorno para el financiamiento y por otro, medimos la madurez y el impacto concreto de las políticas públicas”, afirmó.
Según Souto, el proceso permite identificar brechas críticas, como políticas bien diseñadas que carecen de monitoreo, y asegurar que las metas nacionales estén respaldadas por acciones eficaces. Al finalizar, se reiteró la invitación a los socios del BRICS a colaborar en el perfeccionamiento de la Guía, consolidándola como un “documento vivo” y una referencia global.
Durante el seminario, las EFS de China, Egipto, Etiopía, India e Indonesia compartieron experiencias sobre auditorías en generación descentralizada de energía solar, con resultados positivos en la reducción de emisiones de CO₂ y en el fortalecimiento de mercados regulados de energía renovable. También se presentaron enfoques de auditoría de políticas nacionales de transición energética, que abarcan iniciativas como la electrificación des sistemas de transporte, programas de incentivo al hidrógeno verde y planes de expansión de energía limpia.
Los participantes también debatieron los desafíos relacionados con el financiamiento y la infraestructura, destacando la importancia de marcos regulatorios sólidos y de alianzas público-privadas como estrategias para viabilizar avances sostenibles en el sector energético.
Al cierre del seminario, los participantes acordaron una agenda de acciones conjuntas para fortalecer la actuación de las EFS en el tema de la transición energética. Los puntos clave incluyen: el desarrollo de estándares unificados de auditoría para proyectos y financiamiento energético; la mejora en el intercambio de datos entre las entidades; la ampliación de la cooperación entre los miembros del BRICS SAIs para realizar auditorías colaborativas; y el intercambio de documentos estratégicos como guías metodológicas, planes nacionales e informes de auditoría.
Cooperación internacional en destaque
El seminario forma parte del conjunto de iniciativas del TCU en la presidencia del BRICS SAIs en 2025 y marca el segundo encuentro virtual liderado por el Tribunal en este año. En abril, el TCU promovió un debate sobre el uso de la inteligencia artificial en el contexto de la fiscalización, que resultó en la elaboración de un documento con aportes técnicos del BRICS SAIs, enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores para su presentación en la Cumbre de los BRICS.
Para Hugo Chudyson, secretario de Relaciones Internacionales del TCU, el seminario reafirma el protagonismo del Tribunal de Cuentas brasileño en las agendas globales de control externo. “La transición energética es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. El papel de las EFS en la fiscalización de políticas públicas sostenibles es fundamental, y eventos como este consolidan al TCU como referencia técnica y articuladora entre los países del Sur Global”, afirmó.
Complementando esta conferencia, las demás EFS del grupo organizarán seminarios técnicos adicionales sobre distintas áreas del control externo.