Noticias

Coinfra avanza en la agenda de justicia social en la transición energética

Por Secom / Serint

COINFRA JS_1.jpg

El 3 de julio, las organizaciones que integran los grupos de trabajo de la Comisión de Infraestructura y Transiciones Energéticas (Coinfra) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) celebraron la segunda ronda de debates técnicos sobre los desafíos de la transición energética en América Latina y el Caribe. La sesión se centró en el eje temático “Transición Energética Justa e Inclusiva” y fue moderada por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil, que preside actualmente la comisión.

El encuentro representó una valiosa oportunidad de intercambio técnico, combinando la visión estratégica de la Agencia Internacional de Energía (AIE) con experiencias prácticas presentadas por las EFS de Argentina (líder del Grupo de Trabajo 2) y Guatemala. El objetivo fue validar la Guía de Auditoría en Transición Energética enfocándose en cómo evaluar la dimensión social de la transición energética, con énfasis en la justicia, equidad e inclusión.

Los debates revelaron los desafíos que los países encuentran para confrontar las desigualdades territoriales y sociales que inciden directamente en la equidad de la transición. También se señalaron ventajas de la metodología propuesta, junto con sugerencias para optimizarla. 

Personas en el centro

Matthieu Prin, analista de políticas de la AIE, lideró la contribución internacional de la sesión, introduciendo el concepto de "Transiciones Energéticas Limpias Centradas en las Personas". El especialista destacó cinco ejes fundamentales para garantizar la justicia y la inclusión en este proceso: creación de empleos dignos, desarrollo socioeconómico, equidad, inclusión social y participación ciudadana.

También subrayó que las inversiones en energías limpias han impulsado la creación de empleo y pueden fomentar el crecimiento económico, especialmente en países en desarrollo. No obstante, advirtió que los altos costos de la energía afectan de forma desproporcionada a los hogares de bajos ingresos. Para enfrentar este reto, presentó ejemplos de políticas públicas exitosas orientadas a reducir la pobreza energética y promover la equidad.

Cooperación regional

Como parte de su estrategia, Coinfra impulsó esta actividad para promover el intercambio regional de conocimientos y fortalecer las capacidades técnicas de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en infraestructura y transición energética. La inclusión de enfoques sociales en la agenda de la comisión refleja el compromiso de las entidades miembro de la OLACEFS con una transición energética justa, sostenible y que priorice a las personas.

Presidida por el TCU, la Coinfra reúne a 12 EFS. Su propósito es sistematizar metodologías de auditoría adaptables a las distintas realidades de la región de OLACEFS.  

Cada grupo de trabajo está liderado por una EFS. Los países participantes son Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guatemala, El Salvador, México, Paraguay, Perú y Venezuela, además de la provincia de Buenos Aires. 

Voltar ao topo