Pular para o conteúdo principal

Noticias

En una auditoría se identifica la falta de normativa sobre los pagos anticipados a los asociados de la UNODC

La Junta de Auditores de la ONU recomienda que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito adopte directrices específicas para los acuerdos de pago único

Por Secom / Serint

En una auditoría llevada a cabo en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), el equipo de AuditaONU identificó que, en 2024, la organización había recurrido sistemáticamente a la práctica de liberar pagos anticipados íntegros a los asociados sin exigirles que demostraran el cumplimiento de hitos de implementación previamente verificados y sin el respaldo de directrices internas específicas.

De los 220 acuerdos firmados, 97 se estructuraron en un único pago, que se abonó íntegramente en la primera solicitud, antes de la entrega de los productos contractuales. Estos contratos equivalen a aproximadamente USD 5,8 millones.

La política de asociaciones de la UNODC establece que los nuevos pagos solo se liberarán tras la aprobación de los informes de gastos por parte del gestor del proyecto. La guía de la organización recalca que es responsabilidad del gestor garantizar la rendición de cuentas adecuada de los importes adelantados. Sin embargo, los manuales y las orientaciones internas no especifican la documentación mínima ni las condiciones específicas para autorizar el pago anticipado íntegro, ni exigen una revisión reforzada para las transacciones de mayor riesgo.

Recomendaciones

Según la Junta de Auditores de la ONU, el desembolso en cuotas constituye un mecanismo de control financiero esencial, ya que aumenta la probabilidad de que los recursos se utilicen conforme al objeto del contrato. La ausencia de una normativa formal para los pagos anticipados íntegros, por otro lado, concentra la decisión en el gestor y aumenta el riesgo de uso indebido de los recursos.

Ante este panorama, la Junta recomendó que la UNODC estableciera directrices internas con orientaciones específicas para los acuerdos de pago único, con el fin de reforzar la gobernanza y la transparencia en la gestión de las asociaciones.

¿Por qué es importante?

Con unos ingresos de USD 576,7 millones y unos gastos de USD 484,8 millones en 2024, lo que se traduce en un superávit de USD 91,9 millones, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) es uno de los principales organismos de las Naciones Unidas dedicados a la promoción de la seguridad, la justicia y la salud pública. La UNODC opera en más de 150 países y territorios, donde desarrolla programas de lucha contra el tráfico de drogas y personas, de prevención de la delincuencia organizada y la corrupción, y de apoyo a las comunidades vulnerables.

La UNODC lleva a cabo acciones a través de asociaciones con gobiernos, organismos internacionales y entidades de la sociedad civil. La coherencia y la transparencia en los procesos de gestión de estas asociaciones son, por lo tanto, fundamentales para garantizar la eficacia, la innovación y la responsabilización institucional en las acciones que desarrolla la organización.

Junta de Auditores de la ONU

En julio de 2024, Brasil, representado por el TCU, asumió un mandato en la Junta de Auditores de la ONU. Junto con las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de Francia y China, la Corte de Cuentas brasileña se encarga de realizar auditorías externas de las finanzas del organismo internacional, sus fondos, programas y misiones de paz. Su trabajo también consiste en emitir recomendaciones para mejorar la gobernanza y la gestión de los recursos.

Además de UNICEF, Brasil audita los siguientes organismos de la ONU: la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), el Fondo Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas (UNJSPF), la Oficina de las Naciones Unidas en Viena (ONUV), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Mecanismo Residual de los Tribunales Penales Internacionales (IRMCT) y las misiones de paz en el Líbano (FPNUL), Chipre (UNFICYP) y Kosovo (UNMIK).

Voltar ao topo