El programa de intercambio - Mujeres en el liderazgo inicia su edición de 2025
La capacitación reúne a funcionarias de instituciones de control de países de habla portuguesa y de países africanos de habla inglesa para que intercambien experiencias sobre equidad, diversidad y coordinación de equipos
Por Secom / Serint

El 6 de octubre, el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU) inició la tercera edición del Programa de Intercambio "Mujeres en el Liderazgo". Esta iniciativa, dirigida por la Secretaría de Relaciones Internacionales y el Instituto Serzedello Corrêa, forma parte del Programa de Intercambio en Control y Gestión Pública (ProInter) y tiene como objetivo aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo en las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS).
La capacitación cuenta con la colaboración del Programa de Consolidación de la Gobernanza Económica y los Sistemas de Gestión de las Finanzas Públicas de los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa y Timor Oriental (Propalop-TL) y de la Organización Africana de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Lengua Inglesa (AFROSAI-E).

En esta tercera edición, el programa está dirigido a funcionarias de instituciones vinculadas a la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (OEFS/CPLP) y a AFROSAI-E. El evento se celebrará en formato híbrido: una primera fase virtual del 6 al 8 de octubre, reuniones presenciales en Pretoria (Sudáfrica) del 13 al 17 de octubre y, por último, la clausura en línea el 5 de diciembre. Durante el intercambio se abordarán temas como los derechos humanos, la equidad, la diversidad, la inclusión, el liderazgo y las finanzas públicas con perspectiva de género. Además, el objetivo del encuentro es estimular la creación de una red internacional de mujeres líderes en el ámbito del control público.
La ceremonia de apertura estuvo dirigida por Marcela Timóteo, auditora del TCU y coordinadora del Comité Técnico de Equidad, Diversidad e Inclusión (CTEDI), y contó con la presencia de Juliana Pontes, secretaria general de Control Externo del Tribunal. Marcela celebró el crecimiento de la iniciativa, que comenzó en 2023 con 15 participantes y que, en 2025, ya ha dado lugar a una red global de mujeres líderes. "El objetivo es seguir conectando a mujeres de todo el mundo, compartir experiencias y fortalecer la capacidad institucional de nuestras organizaciones", afirmó.
En su discurso, Juliana Pontes destacó el compromiso institucional del órgano con la promoción de la equidad y el liderazgo femenino.
"El TCU se ha consolidado como una institución que fomenta y apoya el protagonismo de las mujeres en todos los niveles de actuación. El programa refuerza este propósito al promover el intercambio y la cooperación internacional en torno a la agenda común de igualdad de género", afirmó.
La secretaria también destacó el carácter transformador de la iniciativa y afirmó que el curso no solo pretende enseñar liderazgo a las mujeres, sino también animarlas a que se vean a sí mismas como líderes. "Es importante que podamos ocupar con confianza los espacios que antes no nos estaban destinados. El mundo necesita mejores personas y las mujeres aportamos competencias que lo hacen mejor", enfatizó.
En el acto de apertura también participaron el consejero técnico principal para Programas de Gobernanza de la Oficina Conjunta de las Naciones Unidas en Cabo Verde, Ricardo Godinho Gomes, y la directora ejecutiva de AFROSAI-E, Meisie Nkau. Godinho destacó el impacto del programa en la consolidación de la igualdad de género y en la formación de mujeres líderes en las instituciones públicas africanas.
"ProInter es una iniciativa excepcional para promover el liderazgo y estamos muy orgullosos de participar en esta alianza, que ya ha contribuido a que varias auditoras avancen en su carrera y participen en formaciones académicas internacionales en finanzas públicas, ampliando el alcance y el impacto de la igualdad de género en nuestras instituciones", celebró.
Meisie Nkau, en representación de AFROSAI-E, destacó el carácter inspirador y colaborativo del programa. Señaló que, cuando las mujeres se unen, pueden lograr mucho. "La iniciativa va más allá de la capacitación técnica, ya que se trata de autodescubrimiento, inspiración y valentía para liderar con autenticidad", afirmó. Meisie también destacó el simbolismo que tiene el hecho de que la red internacional se haya ampliado e integre ahora integra a participantes de países africanos de habla inglesa, así como en la importancia de la reunión presencial celebrada en Pretoria.
¿Estaremos en la ciudad de los jacarandás, árboles con flores que simbolizan "la fuerza y la renovación. Al igual que estas flores, las mujeres en puestos de liderazgo florecen y transforman los entornos en los que actúan", señaló.
Etapas del intercambio
En la primera fase de la preparación participaron representantes de 31 países, entre ellos, de las comunidades de habla portuguesa y africana de habla inglesa. Durante el encuentro, las participantes presentaron sus expectativas, que iban desde el fortalecimiento de las competencias de comunicación y gestión hasta la superación de los desafíos culturales e institucionales a los que se enfrenta la presencia femenina en puestos de liderazgo.
La programación de la fase virtual incluyó temas como la Transversalización de Género y Marcos Normativos, el Sello PNUD de Igualdad de Género y las experiencias del TCU y de la AFROSAI-E en la incorporación de la perspectiva de género en las auditorías. La fase presencial tratará sobre la adopción de decisiones presupuestarias centradas en la igualdad de género y sobre el curso "Mujeres en el liderazgo", que incluirá actividades prácticas de desarrollo personal e institucional.
La profesora Gisèle Szczyglak, especialista en mentoría, inteligencia colectiva y liderazgo femenino, impartirá el curso, que se centrará en la creación de redes y alianzas, y en el papel de la mujer como líder. Docente de la École Nationale d'Administration (ENA) de Francia, Szczyglak es fundadora y directora ejecutiva de WLC Partners y Open Mentoring Network, además de especialista en mentoría, inteligencia colectiva y liderazgo femenino. Es doctora en Filosofía Política por la Universidad de Toulouse II y ha realizado una estancia de posdoctorado en Sociología y Ética Aplicada en la Universidad de Montreal.
En diciembre tendrá lugar la última etapa, dedicada a la presentación de los trabajos finales, en los que las participantes reflexionarán sobre los desafíos, los avances y las buenas prácticas en la promoción de la equidad de género en sus respectivas realidades. Los trabajos se publicarán en la página web del programa para de difundir conocimientos y fortalecer la cooperación internacional.