Pular para o conteúdo principal

Noticias

Informe destaca las acciones del TCU orientadas a promover la equidad y los derechos humanos

Avances en el período de 2024 y 2025 reafirman el compromiso del Tribunal con la inclusión, la ciudadanía y las iniciativas relacionadas con el Sello PNUD de igualdad de género.

Por Secom / Serint

El Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU) ha publicado la segunda edición del Informe de Monitoreo de la implantación de la Política de Género y No Discriminación de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). El documento destaca los esfuerzos del TCU para promover la diversidad y la inclusión dentro del órgano, así como los avances logrados por el Tribunal en la promoción de la equidad, la diversidad y la inclusión. Estos valores reafirman el compromiso de la institución con la Agenda 2030 y con los derechos humanos, y orientan la gestión interna del Tribunal y la presentación de sus resultados a la sociedad. Las acciones enumeradas en el informe se refieren al período comprendido entre abril de 2024 y marzo de 2025.

Entre los avances más significativos, cabe destacar el progreso en el proceso de certificación con el Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una iniciativa internacional que ha consolidado la integración de la perspectiva de género en las dimensiones de planificación y presupuesto, capacidad organizacional, entorno laboral, participación social, alianzas y resultados. El TCU también ha alcanzado un marco al componer su Comisión de Coordinación General con paridad de género y aumentar al 35 % la representación de las mujeres en puestos estratégicos.

La institución también ha reforzado su compromiso con las acciones afirmativas, como demuestra la publicación de la Ordenanza TCU 56/2025, que garantiza la reserva del 8 % de los puestos en contratos tercerizados para mujeres en situación de violencia doméstica, lo que fomenta la inclusión social y económica. En el ámbito de la gestión del personal, medidas como la ampliación de las normas de teletrabajo ¿que incluyen la concesión de una jornada presencial reducida para madres y padres de recién nacidos en período de prueba, la inauguración de una sala de lactancia en el Instituto Serzedello Corrêa (ISC) y el lanzamiento del programa "2025: Año de la Persona con Discapacidad en el Control Externo" muestran la preocupación del Tribunal por crear un ambiente más humano, accesible y respetuoso en sus instalaciones.

La lucha contra el acoso también ha cobrado fuerza con la consolidación del Comité Técnico para la Prevención y la Lucha contra el Acoso y del Centro de Acogida. Además, la publicación del libro Cómo no ser racista, fruto de la colaboración entre el TCU, el Senado Federal y el Sindicato de los Funcionarios del Poder Legislativo Federal y del Tribunal de Cuentas de la Unión (Sindilegis), fomenta la reflexión, las prácticas y las directrices para hacer frente al racismo estructural en el día a día de las instituciones públicas.

Estas medidas se suman a las fiscalizaciones recientes que han incorporado la perspectiva de género y la inclusión, como la auditoría sobre acoso en universidades federales(Decisión Colegiada 505/2025-Pleno), la oferta de cupos en guarderías(Decisión Colegiada 595/2025-Pleno) y la ocupación de puestos directivos por parte de las mujeres en el Poder Ejecutivo Federal (Decisión Colegiada 635/2025-Pleno). Estos trabajos refuerzan el papel del TCU como impulsor de políticas públicas más sensibles a la diversidad.

Al publicar la segunda edición del informe, el TCU reafirma que la diversidad, la equidad y la inclusión no son solo compromisos formales, sino parte de una agenda estratégica destinada a fortalecer la ética, la innovación y la relevancia social de su actuación.

Para conocer estas iniciativas y todas las acciones desarrolladas por el Tribunal con más detalle, haga clic aquí para acceder a la segunda edición de la publicación de Monitoreo de la Implantación de la Política de Género y No Discriminación de la OLACEFS en el TCU. Puede acceder a todas las ediciones haciendo clic aquí.

Voltar ao topo