En seminario, el ministro Aroldo Cedraz destaca la importancia de la alfabetización digital
El primer día del Seminario Internacional sobre Inclusión Digital trae debates sobre IA, gobernanza y estrategias nacionales para llevar conectividad a las personas menos favorecidas
Por Secom / Serint
El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU - Brasil) inauguró, el 23 de septiembre, el Seminario Internacional sobre Inclusión Digital, cuyo tema central es "Conectividad Significativa y Transformación Social". El evento, realizado en el auditorio del Instituto de Capacitación Serzedello Corrêa (ISC), en Brasilia, tuvo como objetivo ampliar el alcance de las conclusiones de la auditoría publicadas en la Decisión Colegiada 1699/2025 - Pleno. El seminario fue autorizado por el Pleno del TCU durante la votación del proceso que evaluó las políticas de inclusión digital en Brasil.

La conferencia magistral del seminario, titulada "Conectividad y Ciudadanía en la Era de la Inteligencia Artificial", estuvo a cargo del ministro Aroldo Cedraz, relator de la auditoría y uno de los idealizadores del evento. En su discurso, destacó la importancia de la conectividad como parte de la infraestructura tecnológica del país. Según el ministro, la inclusión en el mundo digital es fundamental para el pleno ejercicio de la ciudadanía, al permitir el acceso a información sobre derechos, deberes y servicios públicos. Cedraz también subrayó el papel de la alfabetización digital, la cual capacita a los ciudadanos para usar la inteligencia artificial (IA) de forma inteligente y consciente. "La falta de alfabetización puede generar una nueva categoría de excluidos: aquellos que están conectados, pero no entienden la utilidad ni el poder de la IA", advirtió el ministro.
Ceremonia de apertura
El ministro Aroldo Cedraz aportó su experiencia y conocimientos sobre inclusión digital y alfabetización en inteligencia artificial. La mesa de apertura también contó con la participación del ministro Augusto Nardes, del secretario de telecomunicaciones del Ministerio de Comunicaciones (MCom), Hermano Barros Tercius, y la secretaria general adjunta de control externo del TCU, Tânia Lopes.

Al inaugurar el seminario, Cedraz enfatizó el papel transformador de las tecnologías de la información y la importancia de reunir a expertos de diferentes sectores para debatir y contribuir a la formulación de políticas que combatan la exclusión digital. "Estoy seguro de que las mentes aquí reunidas están comprometidas con ese progreso nacional, sobre todo con el uso de las herramientas capaces de impulsar el desarrollo económico, tecnológico, social, educativo y sanitario, abarcando todos los ámbitos del conocimiento, por medio de lo que llamamos tecnologías de la información", afirmó.
El ministro Augusto Nardes, a su vez, reforzó la alianza del TCU con el gobierno federal en la elaboración y ejecución del Plan Nacional de Inclusión Digital (PNID). "Queremos trabajar juntos. Somos aliados", afirmó Nardes, señalando la disposición del Tribunal para colaborar en la superación de los desafíos de la inclusión digital.

Tânia Lopes, por su parte, presentó datos preocupantes de la auditoría realizada por el TCU sobre los excluidos digitalmente. Según el informe, cerca de 20 millones de personas en Brasil, aproximadamente el 10% de la población mayor de 10 años, nunca ha utilizado Internet. "Nosotros, como Tribunal Ciudadano, queremos mirar a cada una de esas personas y ofrecerles ciudadanía, accesibilidad y condiciones para que tengan el poder de transformar sus propias vidas", afirmó, destacando la urgencia de actuar para revertir este escenario.

Finalmente, Hermano Barros enfatizó la importancia de invertir en una conectividad universal y significativa, que vaya más allá de ofrecer acceso a internet, incluyendo también equipos y capacitación para que la población disfrute de lo mejor del mundo digital. El representante del MCom también reforzó la complejidad del tema y la necesidad de acciones conjuntas con otros órganos gubernamentales. "Nos dimos cuenta de que la diversidad de temas relacionados con la inclusión digital hacía cada vez más necesaria la elaboración de un plan conjunto y estructurado, que considerara de manera integrada todas las políticas existentes. Ese es el propósito del Plan Nacional de Inclusión Digital, previsto por decreto presidencial. Para ello, ya creamos formalmente un grupo de trabajo interministerial, integrado por el Ministerio de Comunicaciones y la Jefatura de Gabinete de la Presidencia", explicó.
Paneles temáticos
El primer día del seminario contó con paneles que generaron debates sobre inteligencia artificial, gobernanza y estrategias nacionales de inclusión digital, además de reflexiones sobre la realidad de los excluidos digitales. También se presentaron los resultados de la auditoría realizada por el Tribunal, votada en el Pleno de julio de este año. El evento fue transmitido por el canal de YouTube del TCU. Las conferencias y debates completos del primer día pueden consultarse en los enlaces de la sesión matutina y vespertina.
.png&w=1080&q=75)
El primer panel del evento, "Inteligencia Artificial e Inclusión Digital", profundizó el debate sobre la accesibilidad de la IA para todos. Representantes de distintos sectores compartieron perspectivas complementarias sobre el tema, como el papel del Poder Legislativo en la lucha contra la exclusión digital, el Plan Brasileño de IA y las inversiones previstas por el Gobierno Federal, que suman BRL 23 mil millones hasta 2028, de los cuales BRL 1.200 millones se destinarán a capacitación.
El debate fue moderado por Eric Hans, del Centro de Inteligencia Artificial del TCU. Los panelistas fueron el diputado Reginaldo Lopes, vicepresidente de la Comisión Especial de IA de la Cámara de los Diputados, Caroline Nascimento Pereira, coordinadora del Observatorio de Tecnologías Digitales del Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), Júlia Santa Anna Mello, cocoordinadora de AqualtuneLab y consejera suplente del Consejo Nacional de Derechos Humanos, y Marília Sturm, gerente del Sector Público de Google Cloud.
El panel también abordó la perspectiva de las big techs sobre la interacción de la población con la tecnología y los desafíos que enfrentan las minorías en el uso de la IA. Un punto destacado fue el riesgo de reproducir sesgos discriminatorios en las herramientas de inteligencia artificial, lo que puede profundizar las desigualdades existentes. El debate reforzó la necesidad de políticas públicas y acciones concretas para garantizar que la IA sea una herramienta inclusiva y accesible para todos.
.png&w=1080&q=75)
El segundo panel tuvo como tema "Gobernanza y Estrategias Nacionales para la Inclusión Digital". Moderado por el profesor de la Universidad de Brasilia (UnB), Márcio Iorio Aranha, los panelistas Juliano Stanzani, director del Departamento de Política Sectorial del MCom, Beatriz Vasconcellos, subsecretaria de Transformación Digital de la Secretaría de Coordinación y Supervisión de la Jefatura de Gabinete de la Presidencia de la República, Ana Dal Fabbro, coordinadora general de Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación, y Rafael Silveira e Silva, consultor legislativo del Senado Federal y profesor del ISC/TCU, hablaron sobre los roles y desafíos de cada sector para que la población logre la conectividad universal.
El último panel del primer día discutió el tema "Los Dolores de los Excluidos Digitales". El moderador, Samuel Possebon, fundador y director editorial del portal de noticias TELETIME, dirigió el debate y las preguntas a los panelistas Graziela Castello, coordinadora de estudios sectoriales y métodos cualitativos de Cetic.br|NIC.br, Joyce Santos, gerente de proyectos en las iniciativas Pretalab y Transborda 60+ de la organización Olabi, José Carlos Galiza, miembro de la Coordinación Nacional para la Articulación de Comunidades Negras Rurales de Quilombolas (Conaq), y Gabriela de Almeida Pereira, investigadora para la educación digital de grupos vulnerables de la UnB. Los participantes presentaron los obstáculos de los grupos minoritarios en el camino hacia la conectividad universal.
.png&w=1080&q=75)