Seminario internacional presenta resultados de investigaciones del CASt
Promovido por el Instituto Serzedello Corrêa (ISC) de Capacitación, el evento dio a conocer estudios del Centro de Estudios Avanzados de la INTOSAI (CASt) sobre inteligencia artificial, cambio climático y combate a la pobreza
Por Secom / Serint
El Centro de Estudios Avanzados de la INTOSAI (CASt) concluyó el pasado 9 de septiembre su ciclo de actividades con la presentación de investigaciones inéditas sobre temas de gran relevancia para el control gubernamental. El CASt es una iniciativa del Comité Supervisor sobre Cuestiones Emergentes (SCEI) de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y es coordinado por el Instituto Serzedello Corrêa (ISC) de Capacitación, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Internacionales (Serint) del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU - Brasil).
Se presentaron estudios sobre inteligencia artificial, cambio climático y combate a la pobreza en un evento transmitido por YouTube y conducido por el ministro del TCU, Bruno Dantas. Las investigaciones fueron realizadas entre octubre de 2024 y enero de 2025 por especialistas de distintas universidades y supervisores de Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de varios países y continentes, abordando temas emergentes para la auditoría pública.
El ministro Bruno Dantas, doctor en Derecho y profesor del programa de maestría del ISC, destacó la importancia de iniciativas como el CASt para acercar la producción académica a las necesidades de la administración pública. «Nuestro papel es tender puentes entre el Derecho, la Economía y la Rendición de Cuentas, fortaleciendo el control y promoviendo soluciones que generen beneficios concretos para la sociedad», afirmó.
Dantas también subrayó el compromiso de la INTOSAI con estos temas: «El CASt demuestra la fuerza de la cooperación internacional al producir conocimiento científico aplicado al control, reforzando el compromiso de la INTOSAI con la innovación y la justicia social».
El encuentro, realizado en el auditorio del ISC, incluyó una clase magistral del ministro Bruno Dantas y un panel con la participación del profesor Fernando Menguin, doctor en Economía, bajo la moderación de la doctora Débora Costa, coordinadora académica de la Especialización en Análisis Económico del Derecho del ISC.
Tanto la clase magistral como el panel, con el tema «Construyendo puentes en la administración pública: Derecho, Economía y Rendición de Cuentas», marcaron el inicio de la segunda generación del Máster Profesional en Control de la Administración Pública y de la Especialización en Análisis Económico del Derecho, programas académicos ofrecidos por el ISC, la escuela superior de gobierno del TCU.
Temas globales en debate
Las investigaciones desarrolladas en el marco del CASt se enfocaron en tres ejes prioritarios:
- Impactos de la inteligencia artificial para las EFS.
- Auditoría de la financiación climática.
- Estrategias de lucha contra el hambre y la pobreza.
Académicos de países como Australia, Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil fueron seleccionados para llevar a cabo estudios supervisados por representantes de EFS miembros de la INTOSAI, en un esfuerzo de cooperación internacional que refuerza el carácter global de la iniciativa.
Durante el seminario se presentaron, entre otras, las siguientes investigaciones:
- El papel de las EFS en la lucha contra el cambio climático, de Dessalegn Mihret (Australia).
- El uso de la inteligencia artificial para ampliar la legitimidad de las auditorías, de Nicolas Lagos (EE. UU.).
- Métodos y herramientas para la auditoría de algoritmos de IA, de Dirk Brand (Sudáfrica).
- Diagnóstico de la pobreza a partir del aprendizaje automático para perfeccionar programas sociales, del investigador Francisco Alexandre Correia Arruda (Brasil).
Los estudios fueron revisados por pares y enviados para su publicación en revistas especializadas, consolidando al CASt como un espacio de producción científica aplicada a la auditoría pública.
De esta manera, el CASt reafirmó el compromiso de las Entidades Fiscalizadoras Superiores con la innovación, al impulsar soluciones que apoyan la fiscalización y contribuyen al debate global sobre gobernanza, desarrollo sostenible y justicia social.