Noticias

TCU Participa en la Cumbre 2025 de la Unión Internacional de Transportes Públicos

Por Secom / Serint

hAMB0.jpg

La Secretaría de Control Externo de Infraestructura (SecexInfra) del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil participó en la Cumbre 2025 de la Unión Internacional de Transportes Públicos (UITP), celebrada del 15 al 18 de junio en Hamburgo, Alemania. El evento reunió un congreso técnico y una feria expositiva, ambos dedicados a las innovaciones y tendencias que configuran el futuro de la movilidad urbana y el transporte público.

El evento exhibió un amplio espectro de tecnologías para el transporte público. Desde autobuses eléctricos (urbanos e interurbanos), trenes ligeros (VLT) y metros, hasta soluciones avanzadas de movilidad autónoma, compartida y multimodal. Se presentaron vehículos autónomos, servicios de movilidad bajo demanda, sistemas de uso compartido de automóviles, bicicletas y monopatines eléctricos, tanto en la feria como en las visitas técnicas organizadas por la UITP.

HAMB_mA.jpgEl Tribunal estuvo representado por el auditor Marcelo Ribeiro, director de la 2ª dirección de la Unidad de Auditoría en Infraestructura Urbana e Hídrica (AudUrbana), vinculada a la SecexInfra. El evento contó con la participación de especialistas en transporte público de más de 110 países, entre ellos la presidenta de la UITP, Renée Amilcar, y la gerente de la UITP para América Latina, Eleonora Pazos.

Diversos países aportaron sus experiencias. Chile, por ejemplo, expuso su metodología para la reciente expansión del metro de Santiago, cuyos contratos se ejecutaron sin superar los costos ni los plazos originalmente previstos.

También se destacaron iniciativas de reurbanización en ciudades como Londres, Viena, Bruselas, Lyon, Barcelona, Hamburgo y Ámsterdam. En estas, se promovió el reemplazo del transporte en automóvil particular por el transporte público y la movilidad compartida o activa, indicando una tendencia que influirá en el futuro del planeamiento urbano en las grandes metrópolis.

Se presentaron, además, estrategias para recuperar el volumen de pasajeros en los sistemas de transporte público, particularmente tras la pandemia de COVID-19. Se compartieron ejemplos de los metros de Lisboa y Los Ángeles, que actualmente superan sus niveles de usuarios previos a la pandemia. Estas experiencias buscaron mejorar la calidad del servicio y mitigar la percepción de inseguridad dentro y fuera del sistema de transporte.

Los avances incluyeron tecnologías para sistemas multimodales, con un fuerte énfasis en la tarificación variable, el pago en circuito abierto ("open-loop") y la integración de transporte tradicional con la movilidad compartida, la micromovilidad y la movilidad activa. Se resaltaron, además, las soluciones de movilidad bajo demanda, particularmente útiles en áreas de baja densidad poblacional.

La Cumbre resaltó el principio fundamental del transporte público: poner a las personas en el centro. La movilidad debe ser accesible, eficiente, sostenible y segura para todos, sin importar las condiciones socioeconómicas o de movilidad. Esta visión se alinea con la estrategia “People First” de la UITP, que valora aspectos sociales como la inclusión, la diversidad, la seguridad y la asequibilidad.

El evento reforzó la idea de que la movilidad urbana no tiene como fin transportar vehículos, sino personas. En esta línea, se compartieron diversas iniciativas contra la exclusión en el transporte público, como el teleférico implementado en Bogotá (Colombia) y el servicio bajo demanda ofrecido en Seúl (Corea del Sur) para personas con movilidad reducida o que requieren atención especial. Además, se abordó la preocupación global por tarifas accesibles.

La participación del TCU en el evento fortalece su interlocución con los múltiples actores de la movilidad urbana y del transporte público, en especial con la UITP. Esta asociación, que en 2025 celebra 140 años, agrupa a más de 1.900 organizaciones relacionadas con el transporte público de pasajeros en todo el mundo. Esta interacción permitirá al TCU, por medio de la SecexInfra, profundizar aún más en la temática de la movilidad urbana.

Voltar ao topo