Noticias

Las auditorías realizadas en el marco del proyecto AuditaONU generan mejoras en los estados financieros

#MOMENTOAUDITAONU

Por Secom / Serint

un FLAG.jpg

La búsqueda de mayor transparencia y calidad en las cuentas públicas internacionales se ha fortalecido con las auditorías más recientes del Proyecto AuditaONU. Durante el ciclo de auditoría de 2025, varias entidades de las Naciones Unidas realizaron ajustes significativos en sus estados financieros.

Estos cambios derivan de las recomendaciones emitidas por los equipos de auditoría de Brasil y ya están reflejados en los informes finales presentados este año al Consejo de Auditores de la ONU. El objetivo es garantizar mayor precisión en la información contable, ampliar la transparencia y asegurar el cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS) y de los reglamentos financieros de la ONU.

Transparencia reforzada en UNODC, UNFPA y UNU

Entre los principales avances, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) pasó a divulgar con mayor detalle US$ 65 millones en acuerdos activos con socios implementadores y más de US$ 1 millón en compromisos con beneficiarios finales.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) mejoró la clasificación de las cuentas por cobrar relacionadas a reembolsos tributarios, evitando interpretaciones erróneas de las políticas contables. También reforzó la transparencia al detallar las provisiones para pérdidas de activos y al identificar más claramente los activos vinculados a pasivos por beneficios post-empleo.

La Universidad de las Naciones Unidas (UNU) fortaleció sus Notas Explicativas, con mayor detalle sobre contribuciones voluntarias no monetarias y la divulgación de montos en efectivo e inversiones destinados al financiamiento de beneficios post-empleo. Además, eliminó el reconocimiento de aproximadamente US$ 62 millones en contribuciones voluntarias antiguas que ya no cumplían con los criterios para ser reconocidas como activos.

Revisión contable en UNICEF, IRMCT, ONU Mujeres y Unitar

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) mejoró la transparencia de sus estados financieros de 2024, especialmente en cuanto a la divulgación de restricciones sobre contribuciones voluntarias y la definición de morosidad adoptada por la entidad. Reclasificó US$ 37 millones entre pasivos de corto y largo plazo relacionados con ASHI y repatriación: US$ 22,7 millones a ASHI y US$ 14,3 millones a repatriación.

El Mecanismo Residual Internacional para Tribunales Penales (IRMCT) revisó sus estados financieros para mejorar la claridad y confiabilidad de los datos, incluyendo una provisión de US$ 26 millones por pérdidas de cuentas por cobrar, y una mayor desagregación de los gastos institucionales.

La ONU Mujeres republicó sus estados financieros de 2024 con la reclasificación retrospectiva de aproximadamente US$ 19 millones en pasivos diversos, aumentando la calidad y transparencia de la información.

En el Instituto de las Naciones Unidas para Formación e Investigación (Unitar), se reclasificaron ingresos condicionados como pasivos: un total de US$ 3,73 millones fue reconocido correctamente como obligación, en virtud de acuerdos que exigen la devolución de recursos no utilizados.

Calidad de la información en el Fondo de Pensiones de la ONU

El Fondo de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas (UNJSPF) adoptó anticipadamente la norma IPSAS 49 en sus estados financieros de 2024. Por primera vez, incluyó en su balance general la provisión actuarial por beneficios futuros, que totalizó US$ 96,2 mil millones. También se mejoraron las notas sobre el método actuarial, los saldos iniciales y finales, y las políticas cambiarias aplicadas. El Fondo fortaleció la transparencia de sus pagos periódicos y ajustó sus notas explicativas para reflejar fielmente sus procedimientos.

El rol del TCU en la gobernanza global

Las auditorías realizadas por la Secretaría de Control Externo de las Operaciones de las Naciones Unidas (SecexONU) forman parte del trabajo del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) como integrante del Consejo de Auditores de la ONU, reafirmando el compromiso de Brasil con la mejora de la gobernanza y la rendición de cuentas en organizaciones internacionales.